Festival de Lima 2020: Reseñas de la competencia documental
En los dos posts anteriores, compartí las críticas de 9 películas latinoamericanas de la competencia de ficción del Festival de Lima 2020, provenientes de Perú, Chile, Argentina y Brasil.
En este tercer y último grupo de críticas del #24FCL, comentaré 4 películas de la competencia de documental.
Chile
El agente topo es un híbrido tan desconcertante como fascinante entre el documental y el subgénero de películas de espías. Sergio es un adulto mayor de 83 años que se infiltra en un asilo como un agente encubierto que ha sido contratado por un detective privado para investigar si una señora que vive allí es víctima de robos, como sospecha su hija.
Sin embargo, lo que Sergio descubre en realidad es que los ancianos que están internados allí se enfrentan a algo más grave que el robo de sus pertenencias: la soledad, el lento deterioro y el abandono de sus familiares. Muchos de ellos recuerdan anécdotas con sus parejas fallecidas o con esos hijos que jamás los visitan ni los llaman.
El mayor acierto de la directora Maite Alberdi es utilizar algunos códigos de las películas de espionaje para crear un relato dinámico y revelador que, apoyado en la ternura y nobleza de su protagonista, nos conmueve al acercarse con una mirada humana a los aspectos más duros y tristes del envejecimiento. Calificación: 8/10
Perú
Círculo de tiza dibuja en la pantalla una circunferencia imaginaria para dejarnos entrar al universo de Jorge Acuña, un narrador de cuentos y mimo de 86 años que relata varios pasajes de su vida a través de distintas formas: la narración oral dirigiéndose a la cámara, en conversaciones honestas con amigos y familiares, en representaciones artísticas en las que sus movimientos corporales y su expresivo rostro no necesitan de palabras para hablar sobre su pasado y presente.
Este documental de Jean Alcócer y Diana Daf Collazos reivindica la obra de un artista singular que tomó las plazas públicas limeñas para tener una conexión más cercana con los ciudadanos de a pie, para compartir con ellos las miles de historias que viven dentro de él y que pugnan por salir.
Jorge Acuña es un personaje fascinante que ha dedicado su vida al arte de narrar y cautivar con sus relatos a quien lo quiera ver y escuchar. Hoy en día es un adulto mayor que desde Suecia recuerda y repasa su trayectoria artística y personal, incluyendo ásperos episodios familiares. Al retratarlo desde distintos ángulos, la película nos muestra al hombre que se esconde detrás de ese maquillaje blanco que le sirve de lienzo para plasmar sus creaciones. Calificación: 7/10
Colombia
Dopamina funciona como un álbum familiar en el que la directora Natalia Imery nos aproxima a recuerdos y momentos clave de la vida de sus padres, como la militancia política que los definía en su juventud y la enfermedad de Parkinson que aqueja a su padre Ricardo en su vejez.
Natalia también confronta a sus padres por el rechazo inicial que tuvieron hacia ella cuando años atrás les contó que le gustaban las mujeres. Las luchas sociales que defendían sus padres de jóvenes no lograron traducirse en la aceptación de la identidad sexual de su propia hija. En ese sentido, esta película dialoga con Circus of Books (2019), documental estadounidense que aborda un diálogo similar entre la directora y sus progenitores.
Ricardo hace ejercicios constantemente para contrarrestar el avance del Parkinson. La cámara lo acompaña mientras estira sus piernas y brazos, acaso como una representación de ese proceso interno que atravesó al expandir los límites de su mente para aceptar a su hija y dejar que el amor paterno se imponga por encima de los prejuicios y los miedos. Calificación: 7/10.
México
Cosas que no hacemos se instala en el pueblo de El Roblito, donde un grupo de niños viven en una aparente calma, abstraídos de la violencia que impera en comunidades vecinas. Como un hermano mayor, el adolescente Arturo los dirige en algunas coreografías al aire libre. Pero él esconde un secreto ante su familia: sueña con maquillarse y vestirse de mujer.
El director Bruno Santamaría acompaña a Arturo y a su familia en actividades cotidianas, en tareas domésticas y en la organización de celebraciones. En una fiesta, repentinamente se oyen unos disparos y se produce un quiebre en el relato: la algarabía se transforma en miedo, la amenaza de la muerte se siente peligrosamente cercana.
A partir de ese suceso, Arturo reflexiona sobre la fugacidad de la existencia y la necesidad de acelerar el proceso de alcanzar su sueño. Entonces cobra sentido el título del documental, cuando el protagonista y los espectadores comprendemos que no se puede vivir pretendiendo cumplir las expectativas de los demás, mientras uno renuncia a lo que desea ser y lo que anhela hacer. Calificación: 7/10.
Comentarios