Festival de Cine Al Este 2020: Críticas Parte 2

Comparto el segundo y último grupo de críticas de las películas que vi en el Festival Al Este 2020. En la publicación anterior, publiqué las críticas de los filmes Lo que arde, Solo nos queda bailar, La tierra es azul como una naranja y Epicentro.

Atlantis (Ucrania) nos sitúa en un futuro cercano, imaginando un escenario post apocalíptico tras el final de la guerra en el este de Ucrania. Un ex soldado con estrés post traumático busca una motivación o alguna emoción que lo ayuden a llenar su vacío existencial, al mismo tiempo que el país en ruinas también intenta reconstruirse.

Encargándose del guion, la dirección, la producción, la fotografía y la edición, Valentyn Vasyanovych logra que su visión creativa se imponga en cada uno de los encuadres compuestos con rigurosidad. La cámara casi siempre estática nos muestra imágenes desoladoras de toda la destrucción física y emocional que la guerra deja a su paso en las personas y en la tierra, donde se esconden cadáveres que esperan ser descubiertos y minas que aún no han explotado. 

La película nos conduce por un devastador recorrido por paisajes opacos donde se respira el olor de la muerte, pero con paciencia y sutileza encuentra la ruta para ir resquebrajando la fría coraza de su protagonista, para filtrar la esperanza de un futuro menos sombrío, en el que incluso en la más absoluta oscuridad se puede hallar una luz que emana de dos cuerpos que brillan al sentirse vivos otra vez. Calificación: 7/10.


Las vidas de Marona
(L’extraordinaire voyage de Marona, Francia) es una atractiva película de animación narrada por una perrita. Después de un accidente en la calle, ella rebobina todo lo que experimentó hasta llegar allí y rememora todos los humanos con los que formó un hogar y con quienes conoció la felicidad y la decepción.

Usando la mirada honesta y perceptiva de Marona, la directora Anca Damian reflexiona sobre el intercambio de afecto que se genera entre las personas y las mascotas, pero también sobre los amos que ven al animal como una diversión pasajera que se descarta cuando uno se aburre. El guion cava más hondo cuando explora temas como la soledad y el abandono no solo de los perros sino también de los adultos mayores, y la aceptación de la muerte como parte natural del ciclo de la vida. 

Destacan los distintos estilos de animación que mutan y se adaptan a cada etapa de la vida de Marona y cada hogar que la acoge. El diseño de los personajes impresiona por su creatividad y vivacidad, como aquel acróbata que usa un traje del que se desprenden constantemente unas líneas vibrantes que se funden con el entorno o aquella mujer cuya melena incontrolable inunda toda la habitación como un mar en el que flotan todos los objetos. Calificación: 7/10.


Forman vs. Forman
(República Checa) narra los aspectos más resaltantes de la vida personal y detalles desconocidos de la filmografía del cineasta checo Miloš Forman. Abarca desde su trágica infancia marcada por la pérdida de sus padres en los campos de concentración del Holocausto hasta sus primeras películas filmadas en su país natal (como la divertidísima Los amores de una rubia) y su posterior migración a Hollywood, donde se consagró ganando dos Oscars al mejor director, por las estupendas One Flew Over the Cuckoo's Nest y Amadeus.

Los directores Helena Třeštíková y Jakub Hejna ofrecen en este documental un cálido homenaje a este notable artista (fallecido hace 2 años), alternando material de archivo, imágenes de los “detrás de cámaras” de algunos rodajes, varias entrevistas con Forman a lo largo de su vida y la lectura de fragmentos de su autobiografía What Do I Know?, narrados por su hijo Petr. 

Todos estos elementos pintan un mosaico fascinante en el que su vida personal y los hechos políticos que lo rodean moldean su obra. Por ejemplo, refiriéndose a la autoritaria Ratched de One Flew Over the Cuckoo's Nest, Forman confiesa que “el comunismo fue mi gran enfermera, diciéndome qué podía hacer y qué no”. Calificación: 7/10.


Cines de video (Perú) es un documental que rinde un nostálgico tributo a los cines de barrio de todo el Perú, yendo al encuentro de ex trabajadores (operadores, boleteros, administradores) de estas salas que fueron desapareciendo y convirtiéndose en edificios abandonados, tiendas, iglesias o auditorios.

El director Wari Gálvez Rivas ha realizado un minucioso trabajo de investigación para identificar y reivindicar no solo a estas salas de cine que fueron templos sagrados de entretenimiento para el público de décadas pasadas, sino a las personas que trabajaban en ellas cuando el formato era analógico y no digital. En planos generales, los entrevistados narran sus recuerdos delante de los antiguos cines y se convierten en los voceros que permiten revivir las épocas de gloria de estos lugares, antes de que distintos factores (los avances tecnológicos, la piratería) contribuyeran a su extinción. 

Este documental revaloriza no solo el trabajo de quienes dominaban el arte de proyectar películas desde las cabinas, como el entrañable Philippe Noiret en Cinema Paradiso, sino también de quienes dibujaban y pintaban a mano afiches promocionales para las películas e ideaban estrategias ingeniosas para atraer público (como la aparición de un imitador de Freddy Krueger en un cine de Pucallpa a media función para intensificar el terror). Todos ellos dedicaron su vida a conectar el cine con el público y ahora son protagonistas de su propia película. Calificación: 7/10.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El nuevo logro del ogro

"En cine y en teatro, me gusta ver cosas que me inquieten"

Avatar: El camino del agua – Un fascinante despliegue visual