Festival de Cine Al Este 2025: Kneecap y Vermiglio

Después de comentar las películas La cocina y Kontinental '25, comparto mis críticas de otras películas que también formaron parte de la programación de la edición N° 16 del Festival de Cine Al Este: Kneecap (ganadora del BAFTA a la mejor ópera prima) y Vermiglio (ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival de Venecia). Además, ambas llegaron al shortlist de 15 finalistas para el Oscar a la mejor película internacional.


Kneecap (Irlanda / Reino Unido, 2024) es un rebelde, furioso y divertido grito de guerra que, al narrar la génesis y posterior apogeo del grupo de hip hop Kneecap muestra la lucha de sus integrantes y de toda su comunidad por defender y preservar su lengua materna, el gaélico irlandés, para reconocerlo como idioma oficial y para salvaguardar durante ese proceso, su identidad y su cultura.

Liam Óg "Mo Chara" Ó Hannaidh y Naoise "Móglaí Bap" Ó Cairealláin son dos adolescentes de Belfast, Irlanda del Norte, que suelen meterse en problemas con la ley. Luego de conocer a JJ "DJ Próvaí" Ó Dochartaigh, un profesor escolar, cuando ayuda a Liam como intérprete de gaélico irlandés tras rehusarse a hablar en inglés durante una detención de la policía, los tres deciden formar un grupo de música hip hop, llamado Kneecap. Mientras sus potentes letras hablan de resistencia y búsqueda de libertad, en el país se da un debate amplio sobre la prohibición del gobierno británico de reconocer al gaélico irlandés como lengua oficial.

El director irlandés Rich Peppiatt (One Rogue Reporter) se inspira en Trainspotting de Danny Boyle, para ofrecer el retrato irreverente de un grupo de jóvenes cuya rebeldía e inconformidad se ve potenciada por la efervescencia de las drogas, dando pase a montajes hiperactivos que coquetean con la alucinación y la fantasía. A pesar de seguir ciertos parámetros y convenciones del biopic musical, tales como la narración del ascenso a la fama y los obstáculos que se generan el camino, Peppiatt y sus coguionistas (los 3 integrantes de Kneecap) consiguen diferenciar a esta película de otras similares de ese trajinado género, por dos motivos principales.

Por un lado, los personajes de los protagonistas Liam, Naoise y JJ son interpretados por los mismos integrantes de la banda, lo que le confiere un mayor grado de verosimilitud, naturalidad y compromiso a sus actuaciones, y gracias a la dirección de Peppiatt, se mantienen siempre creíbles, sin dar ninguna nota en falso. El resto del elenco está conformado por actores profesionales, entre los que destaca Michael Fassbender en rol de Arlo, padre de Naoise y militante de la lucha por la independencia irlandesa.

Por otro lado, tal y como hemos visto en las películas peruanas Willaq pirqa, el cine de mi pueblo y Runa Simi, Kneecap se erige como una defensa cerrada de la lengua materna de un grupo importante de personas que viven en un país donde se habla otra lengua predominante y que, a través del arte (sea la música o el cine) expresan su cultura, sus inquietudes y sus anhelos, llegando a nuevas generaciones y manteniendo viva la llama que permite que esas lenguas existan y resistan.

Calificación: 7/10.


Vermiglio (Italia, 2024) es un drama rural de época que nos regala imágenes de los Alpes italianos de una estremecedora belleza, al tiempo que nos introduce en la vida cotidiana de una numerosa familia y nos invita a descubrir con paciencia y sutileza los secretos que cada uno guarda y que parecen esconderse siempre fuera del encuadre, como si estuvieran enterrados bajo la nieve que los rodea.

Cerca del ocaso de la Segunda Guerra Mundial, en un remoto pueblo de montaña vive la familia Graziadei. El patriarca Cesare (Tommaso Ragno) es el maestro local y dicta clases a los niños del pueblo, pero también a los adultos. La hija mayor es Lucia (Martina Scrinzi), quien ya es mayor de edad y ayuda en las labores de la casa, tales como ordeñar a la vaca y alimentar a sus hermanos. Su vida da un vuelco cuando llega a la aldea Pietro (Giuseppe De Domenico), un soldado desertor.

La cineasta italiana Maura Delpero (Maternal) se inspira en las memorias de sus ancestros para concebir la película como un retrato coral, en el cual el protagonismo es compartido por varios miembros de la familia Graziadei. La cámara observa sigilosamente la rutina de cada uno en la casa, el campo o la escuela, mientras interactúan con otros personajes y revelan paulatinamente detalles importantes de su personalidad y sus motivaciones.

Mientras que la fotografía de Mikhail Krichman saca el máximo provecho de los fantásticos paisajes naturales de los Alpes y encuadra a sus personajes en tomas en las que las montañas y la nieve parecen encerrar a sus personajes en escenarios congelados en el tiempo, el montaje de Luca Mattei alterna las subtramas de cada miembro de la familia y hace un inteligente uso de las elipsis narrativas para invitar al espectador a descubrir varios hechos trascendentales que ocurren fuera de la pantalla, tales como nacimientos y fallecimientos o, dicho de otro modo, los hitos donde comienza y termina la vida.

Como su compatriota Alice Rohrwacher (La chimera) o la española Carla Simón (Alcarràs), Maura Delpero retrata con suma sensibilidad y gran capacidad analítica la vida cotidiana de una familia en un entorno rural. En Vermiglio, las secuelas de los hechos históricos, políticos y sociales del país llegan en forma de ecos distantes y alteran la tranquilidad de los habitantes del pueblo, hasta hacer temblar sus cimientos y permitir que los secretos salgan a la luz, como pequeños susurros que son a su vez el eco de gritos internos.

Calificación: 7/10.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Saltos al vacío y saltos de fe

Adolescencia interrumpida

Érase una vez en los Andes y Beetlejuice Beetlejuice