Festival de Lima 2019: Críticas de 5 documentales
Después de comentar 12 películas latinoamericanas de la competencia de ficción del 23 Festival de Cine de Lima, comparto ahora críticas de 5 documentales realizados en Perú y Estados Unidos.
Película de apertura
El viaje de Javier Heraud (Perú) es un viaje de descubrimiento. Ariarca Otero parte al encuentro de su tío abuelo, el poeta Javier Heraud, quien fuera asesinado a los 21 años en Madre de Dios. Ariarca tiene la oportunidad de conocer a Javier gracias a su obra, sus cartas y sus fotos. También a partir de entrevistas que realiza a personas que lo conocieron y que contribuyen a dibujar el retrato de un hombre que dejó un importante legado literario.
El director Javier Corcuera nos presenta las distintas facetas de Heraud, intercalando los testimonios salpicados de anécdotas y remembranzas, con la narración en off de algunos de sus poemas (en la voz de Emanuel Soriano), junto a evocadoras imágenes de ríos y árboles, tan presentes en su obra literaria.
A pesar de que muchos pasajes son conmovedores y reveladores, también es cierto que hay otros momentos, como la apertura de un baúl de recuerdos por parte de Ariarca y su abuela Cecilia Heraud (hermana de Javier), que se sienten más ensayados que espontáneos. Calificación: 6/10.
Sección “Competencia documental”
La revolución y la tierra (Perú) recoge valiosos puntos de vista sobre uno de los hechos decisivos de la historia del Perú: la Reforma Agraria impulsada por Juan Velasco Alvarado. Historiadores, sociólogos, campesinos y expertos en distintas materias analizan las causas y consecuencias de esa reforma y cómo sus efectos remecieron los cimientos de la sociedad peruana. Algunos de los testimonios se complementan, mientras otros se contraponen y en esa variedad de perspectivas radica una de las fortalezas del documental.
En base a un minucioso trabajo de investigación, el director Gonzalo Benavente acompaña las declaraciones de los entrevistados con fragmentos de películas peruanas que grafican aquello que se narra. Así, en el tejido de la narración, se integran films de Armando Robles Godoy junto con películas más recientes como Las malas intenciones o Wiñaypacha. Benavente nos recuerda así que el cine es un espejo en el que nos reconocemos y construimos nuestra identidad. Calificación: 7/10.
Con el nombre de Tania (By the Name of Tania, Perú / Bélgica / Países Bajos) es una película híbrida que integra el documental y la ficción para narrar los testimonios reales de mujeres que han sido obligadas a ejercer la prostitución en las regiones donde opera la minería ilegal en la selva peruana.
La directora peruana Mary Jimenez y la cineasta Bénédicte Liénard suavizan la dureza de algunos testimonios con momentos de baile o distensión, en los que la protagonista Tania deja que su cuerpo se relaje, lejos de la opresión de quienes lo utilizan como una mercancía. Con una mirada lírica, este documental les da un rostro y una voz a tantas mujeres afectadas por la trata de personas, un delito que suele pasar desapercibido y quedar impune. Calificación: 7/10.
Sección “Muestra de Cine Independiente Norteamericano”
Hale County This Morning, This Evening (Estados Unidos) nos invita a sumergirnos en una comunidad afroamericana del estado de Alabama. La película muestra a distintas personas en su vida cotidiana y los deja expresarse frente a la cámara, no solo con palabras, sino que nos presenta a sus protagonistas siempre en continuo movimiento (corriendo, bailando, jugando basket, etc.), dejando en claro que la vida es siempre dinámica, nunca quieta ni estancada.
En lugar de presentar una narración convencional, el director RaMell Ross (fotógrafo además de cineasta) ofrece una experiencia sensorial, en la que descubrimos la fuerza de estos personajes anónimos, mientras apreciamos la belleza de unas imágenes poéticas y visualmente potentes. Es un documental fascinante, que brilla por la originalidad y singularidad de su propuesta. Calificación: 8/10.
Minding the Gap (Estados Unidos) se centra en la vida de tres jóvenes que son amigos desde la infancia y que comparten su afición por montar skate. Aunque inicialmente el documental explora esa afición común, lentamente profundiza en las vidas de estos tres hombres, cuyas vidas han estado marcadas por la violencia doméstica.
Bing Liu es uno de los tres protagonistas y también el director de este documental. Gracias a esa cercanía con sus entrevistados, obtiene escenas de gran veracidad, intimidad y apertura emocional.
A partir de las vidas de estos jóvenes que usaron el skate como un vehículo para escapar de la violencia, Liu hábilmente integra temas como el racismo, la construcción de la masculinidad, la difícil transición a la adultez en entornos con faltas de oportunidades, y el contraste entre las familias que uno tiene en casa y las que uno forma con esos amigos que comparten mucho más que un hobbie. Calificación: 7/10.
Comentarios